Ensambles Cafés Mexicanos e Instituto Bios Terra: un ecosistema vivo al servicio del campo mexicano
- ECM - UK
- 3 sept
- 4 Min. de lectura
Ensambles Cafés Mexicanos (ECM) y el Instituto Bios Terra (IBT) son dos organizaciones hermanas fundadas por Gibrán Cervantes Covarrubias, las cuales integran el ecosistema Bios Comunidad Sustentable. Juntas representan un caso ejemplar de mutualismo corporativo, donde cada una potencia y complementa el propósito de la otra.
ECM nació en 2017 como una comercializadora de café. Con el tiempo, trascendió su rol transaccional para asumir una misión más amplia: contribuir de manera activa a la transformación del campo mexicano.
Casi seis años después, surgió el Instituto Bios Terra con el objetivo de fortalecer y acompañar ese propósito, ampliando el alcance hacia la investigación, formación e impacto en los territorios productores.

Hoy, unidas por el café, ambas organizaciones desarrollan proyectos integrales que buscan revitalizar la agricultura mexicana, acompañar a las comunidades productoras, vincular a los caficultores a mercados diferenciados de forma justa, para romper con las lógicas extractivistas que históricamente han marcado a la cadena de valor del café en el país.
Su trabajo abarca dimensiones ambientales, sociales, culturales, económicas y políticas, reconociendo al café no solo como una materia prima, sino como un tejido vivo que conecta territorios, contextos, paisajes y personas.
A continuación, los proyectos en que ambas compañías han concentrado sus intereses y en los que se encuentran trabajando en conjunto con otros aliados, que han decidido ser embajadores de las iniciativas.

Tlapajti, curar y desintoxicar la tierra
Tlapajti forma parte de la Alianza para el Desarrollo de Cafés Especiales y Regenerativos, una iniciativa que se desarrolla en la Sierra de Zongolica, Veracruz, bajo el liderazgo de Ensambles Cafés Mexicanos. El IBT, a través de su equipo de campo, ha puesto a disposición conocimiento técnico y acompañamiento integral para alcanzar los objetivos en este territorio habitado por comunidades indígenas náhuatl.
Este proyecto se ha consolidado como experiencia piloto con el propósito de ser replicado en otras regiones. Entre las principales acciones adelantadas se destacan:
Conformación y fortalecimiento de la cooperativa Citlal Kaffen, integrada por 11 familias de la región.
Mejoramiento de la calidad del café producido y vinculación a mercados nacionales e internacionales a través de Ensambles.
Consolidación de un sistema de acopio.
Construcción de un beneficio húmedo colectivo con capacidad para procesar 60 toneladas de cereza de especialidad.
Acompañamiento en la transición agroecológica, con miras a obtener certificación orgánica.
En alianza con NUUP, se está implementado el uso de la plataforma Sirio para georreferenciar las parcelas, y cumplir con los requisitos que exigirá el Reglamento Europeo contra la Deforestación.

Producción de cafés diferenciados: orgánicos, regenerativos y de especialidad con aseguramiento agrícola
México enfrenta una agricultura de alto riesgo climático debido a su ubicación geográfica, situada entre los trópicos y las zonas templadas, así como la diversidad de climas que experimenta a lo largo de su territorio.
En el caso del café, la producción se ve frecuentemente afectada por bajos rendimientos, enfermedades y, en ocasiones, pérdidas totales provocadas por fenómenos extremos como sequías, inundaciones, huracanes, incendios, y heladas tempranas o tardías.
Ante esta realidad, hemos desarrollado un proyecto pionero en México que busca garantizar la seguridad y sostenibilidad del café de especialidad a través de un mecanismo de aseguramiento agrícola. Este año adquirimos 56 pólizas de seguros paramétricos, para comunidades de Oaxaca y Chiapas, con el fin de proteger las fincas cafetaleras y mitigar los efectos adversos del cambio climático, ofreciendo una herramienta efectiva para la gestión del riesgo en el sector.
La protección de las fincas no debe ser una carga exclusiva para las familias productoras. Por ello, el financiamiento del seguro sigue un modelo tripartito en el que cada actor aporta una parte igual:
El caficultor
Ensambles Cafés Mexicanos
El comprador
El Instituto Bios Terra lidera la gestión del proyecto, garantizando el cumplimiento de sus objetivos y la correcta implementación del programa piloto.

Vinculación al mercado
Ensambles se ha consolidado como un brazo comercial que conecta a las familias productoras con mercados diferenciados de café de especialidad, tanto a nivel nacional como internacional. En alianza con el IBT, han impulsado nuevas dinámicas que buscan transformar las lógicas extractivistas históricamente arraigadas en estos territorios, donde predominan oligopolios que operan a través de intermediarios y pagan precios injustos, muchas veces inferiores incluso a los costos de producción.
Frente a este panorama, ambas organizaciones han trabajado para proponer modelos alternativos de acceso a la materia prima, basados en la transparencia, la equidad y la calidad. Para ello han implementado centros de acopio en cada comunidad, respaldados por técnicos de campo que, durante la cosecha, garantizan la logística y el acompañamiento directo a los caficultores.

Además, cuentan con laboratorios móviles que se instalan en los territorios, donde se realiza la catación de cada lote y se entrega un puntaje según su calidad. Este proceso brinda a los productores una herramienta clave de negociación y un reconocimiento real de su trabajo.
Así, antes de que ocurra la compraventa, se corrigen y fortalecen distintos factores críticos en la cadena, con el propósito de asegurar que la comercialización del café se dé bajo condiciones justas, éticas y alineadas con el valor que los mercados de especialidad demandan.
Este año estuvimos presentes en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Puebla, alcanzando 27 municipios y 128 comunidades. Allí acompañamos a 1,218 familias cafetaleras, lo que representa un crecimiento del 63 % frente al ciclo anterior. Nuestra red se nutre de la diversidad cultural de seis pueblos originarios: Mazateco, Náhuatl, Me´phaa, Tzeltal, Zapoteco y Mixteco.

Conservación de bosques
Frente al riesgo crítico de pérdida de masa forestal, el cambio climático y, en particular, de la desaparición acelerada del bosque mesófilo por la expansión agrícola, Ensambles y el Instituto Bios Terra impulsan modelos productivos que reconcilien la producción y la conservación. La apuesta es la producción de café bajo sistemas agroforestales: cafetales bajo sombra, policultivos tradicionales, comerciales y rusticano.
Estos esquemas no solo reducen la presión sobre los ecosistemas, sino que aportan múltiples beneficios: fortalecen la soberanía alimentaria, la diversificación, protegen la biodiversidad, funcionan como barreras frente al cambio climático, generan servicios ambientales y permiten una producción ecológica que, además, entrega granos de café de la más alta calidad.

Aporta al cambio
If you want to be part of the projects we’re driving alongside Mexico’s coffee-growing communities, reach out to us! Get involved and find your way to contribute—whether by joining efforts, providing resources, or sponsoring initiatives that transform lives.
Photos: Ensambles Cafés Mexicanos - Pablo Gómez
Comentarios