top of page



Tlapajti

General info
State: Veracruz
Region: Zongolica
Producer Communities: Apixtepec, Ixmayoluca, Laguna Chica, Palapa, Tetlapanga, Totolacatla
Language: El 100% de las productoras de este lote habla lengua indígena náhuatl
Varieties: Typica - Bourbon
Elevation: 1,000 - 1,300 masl
Process: Natural
Prácticas: En adopción de buenas prácticas agroecológicas

Historia

Tlapajti es un café que encarna el esfuerzo colectivo de 11 productores y productoras nahuas que habitan la Sierra de Zongolica, en Veracruz.
Ellos integran Citlal Kaffen (Estrella de Café en su lengua originaria), una cooperativa que desde 2023 ha tejido lazos de colaboración para fortalecer su producción y darle un nuevo sentido a su trabajo en comunidad.
Gracias a esa unión, lograron construir un beneficio húmedo comunitario y aventurarse en el procesamiento natural, un camino poco explorado, pues tradicionalmente se habían dedicado a la producción de lavados.
Hoy transitan hacia un modelo más consciente: buscan la certificación orgánica y la implementación de sistemas de producción regenerativos, con los que pretenden desintoxicar y curar la tierra.

Paisajes productivos de Zongolica

Las comunidades cafetaleras de Zongolica tienen una profunda conexión con la tierra. Este vínculo se hace patente en la protección y el cuidado que le han brindado a los ecosistemas y cultivos durante muchos siglos.
Una finca de Zongolica es un pasaporte al pasado, pues en los huertos de café aún se implementa la policultura tradicional. Este sistema permite que los cafetos compartan terreno con árboles maderables, como los robles australianos, vainilla y los cedros rosados y rojos, quienes brindan varias capas de sombra a las plantaciones de café.
Los policultivos se complementan con alimentos como la naranja, la pera, el plátano, el nanche, chinene (parecido al aguacate), pomarrosa, maíz, chile, entre otros, que son usados para el autoconsumo y en algunos casos son comercializados.

¿A qué se enfrentan?

La producción de café en Zongolica enfrenta múltiples desafíos. El clima, con neblina y alta humedad durante la cosecha (finales de octubre), dificulta el secado de los granos y favorece la aparición de hongos, lo que ha llevado a la implementación de invernaderos y túneles ecológicos, aunque sin eliminar todos los riesgos.
La roya, que golpeó duramente en 2012, sigue afectando los rendimientos, impulsando la adopción de variedades más resistentes como Costa Rica, Colombia, Sarchimor, Marsellesa, Geisha y ciertos injertos con características de Robusta.
La deficiente infraestructura vial y la limitada circulación de transporte complican la movilidad de la población y las operaciones de campo, generando retrasos y dificultades logísticas en las comunidades más apartadas.

Ensambles conecta con Zongolica

En el año 2021, Ensambles inició una colaboración significativa con las comunidades productoras de Zongolica, marcando el comienzo de una relación que trascendió la barrera de lo comercial. A lo largo del tiempo, esta asociación ha evolucionado hacia una conexión más profunda, donde la empresa se ha comprometido a desplegar servicios y herramientas que buscan transformar las realidades sociales, económicas y ambientales en la región.
Durante todo el año, los técnicos de campo capacitan, acompañan y apoyan a los productores en la innovación de nuevos métodos. Este año, se hicieron experimentos en naturales, un proceso que no se había implementado hasta el momento en la zona.
Paralelamente, en temporada de cosecha, instalamos los centros de acopio y el equipo de control y calidad evalúa los cafés, para entregar al caficultor una retroalimentación sobre el estado de su café, y qué prácticas debe implementar para corregir los errores agronómicos o de proceso.

bottom of page
